
LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
CUERPO DE TAQUÍGRAFOS
11° REUNIÓN
8° SESIÓN ORDINARIA
13 de Mayo de 2025
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
ACTA 8ª SESION ORDINARIA
13 de mayo de 2025
En la ciudad de Córdoba a 13 días del mes de mayo de 2023, siendo las 16 y 41, con la presidencia de la señora vicegobernadora Myrian Prunotto y con la presencia de 57 legisladores presentes, se dio inicio a la 8ª sesión ordinaria del 147º periodo legislativo. En primer lugar, se procede al izamiento de la Bandera nacional y provincial por parte de los legisladores Mariano Lorenzo y Fernando Luna, respectivamente. Se hace constar por presidencia que por el quite de colaboración dispuesto por el Sindicato de Empleados Legislativos de Córdoba no se contará con el servicio de control de cuórum y voto electrónico como del equipo de sonido ni la transmisión de la reunión por los canales y redes oficiales, como tampoco la presencia de los taquígrafos, por lo que no se contará con la versión taquigráfica de la sesión. A continuación, se hace un minuto de silencio por el fallecimiento del expresidente de Uruguay, Pepe Mujica.-----------------------------------
Por el punto referido a los Asuntos Entrados, se solicitaron coautorías por parte de los legisladores. El legislador Nigro solicita la incorporación como coautores a las legisladoras Bruno y Navaro Alegre en los proyectos 42353 y 42611; el legislador Rossi: solicita la incorporación como coautores a los legisladores Chamorro y Knipscheer en los proyectos 42493. La legisladora Contrera solicita la incorporación como coautores al legislador Bria en los proyectos 41745 y 41770; solicita también la incorporación como coautores a la legisladora Almada en los proyectos 42498 y 42499/D/25; y solicita la incorporación como coautora a la legisladora Jurich en el proyecto 42499/D/25. La legisladora Pereyra Gloria solicita la incorporación como coautora a la legisladora Bisotto en los proyectos 42560 y 42565. La legisladora Mansilla Doris solicita la incorporación como coautores a las legisladoras Suárez, Jurich, Cristina Pereyra y Karen Acuña en el proyecto 42612/d/25. La legisladora Almada solicita la incorporación como coautora a la legisladora Contrera en los proyecto 42477. El legislador Peirone solicita la incorporación como coautores al bloque del Frente Cívico y a la legisladora Contrera al proyecto 42527. El legislador Ceballos solicita la incorporación como coautores al legislador Ovejeros en el proyecto 42563/L/25; solicita la incorporación como coautores al bloque de Hacemos Unidos por Córdoba, a todos los miembros de la Comisión de Cultura y a la legisladora Contrera en el proyecto 42580/D/25. El legislador Russo solicita la incorporación como coautores a la legisladora Bisotto en el proyectos 42505; solicita la incorporación como coautores al legislador Tevez, Knipscheer y Jurich en los proyectos 42506; solicita la incorporación como coautores a los legisladores Tevez, Knipscheer y Jurich en los proyectos 42545; solicita la incorporación como coautora a la legisladora Jurich en el proyecto 42586. La legisladora Suárez solicita la incorporación como coautores a las legisladoras Doris Mansilla, Cristina Pereyra y Karen Acuña en los proyecto 42608. La legisladora Presas solicita la incorporación como coautores al legislador Frías en el proyecto 42592. El legislador Tevez solicita la incorporación como coautores a la legisladora Presas en el proyecto 42533; solicita la incorporación como coautores a los legisladores Gabriela Mansilla en el proyecto 42535; solicita la incorporación como coautores al legislador Frías, Gabriela Mansilla y Presas en el proyecto 42536; solicita la incorporación como coautores a la legisladora Gabriela Mansilla en el proyecto 42537. El legislador Gvozdenovich solicita la incorporación como coautores al bloque de la UCR y a la legisladora Bisotto en el proyecto 42250. El legislador Ovejeros solicita la incorporación como coautores a la legisladora Busso en el proyecto 42601 y 42600; solicita la incorporación como coautores a la legisladora Bisotto en el proyecto 42543; solicita la incorporación como coautor al legislador Sala en el proyecto 42500 y 42595. El legislador Limia solicita la incorporación como coautores a los legisladores Tamis y Szpanin en el proyecto 42587; solicita la incorporación como coautora a la legisladora Rinaldi en el proyecto 42609. La legisladora Acuña solicita la incorporación como coautores a las legisladoras Stella Peralta y Cristina Pereyra en el proyecto 42585; solicita la incorporación como coautores a las legisladoras Carmen Suárez, Doris Mansilla, Stella Peralta y Cristina Pereyra en el proyecto 42589; solicita la incorporación como coautores a los legisladores Doris Mansilla, Stella Peralta, Cristina Pereyra y Carmen Suárez en el proyecto 42602. El legislador Knipscheer solicita la incorporación como coautores al legislador Mariano Lorenzo en el proyecto 42512; solicita la incorporación como coautores a los miembros de la Comisión de Deportes en el proyecto 42529. El legislador Valiente solicita la incorporación como coautores al legislador Tamis en el proyecto 42513. El legislador Ceballos Recalde solicita la incorporación como coautora a la legisladora Botta en el proyecto 42580. La legisladora Ferrero solicita la incorporación como coautora a la legisladora Szpanin en el proyecto 42557.------------------------------------------------------
La legisladora Echevarría hace una moción de orden y solicita pasar a un cuarto intermedio en la sesión. El legislador Siciliano informa que le parece correcto el reclamo pero la decisión del bloque es continuar con la sesión. Se pone en consideración la moción de la legisladora Echevarría, se vota y resulta rechazada.
A continuación, la presidencia informa que conforme lo acordado en Labor Parlamentaria y en aplicación del artículo 157 del Reglamento Interno, se da ingreso y tratamiento a los proyectos de declaración que figuran en el Temario Concertado. Se pone a continuación en consideración la aprobación de los proyectos enumerados, los que se votan y resultan aprobados. Se hace constar por Secretaría que la legisladora Echevarría vota en contra de los proyectos 42353, 42560, 42565, 42568, 42607, 42518, y se abstiene en los proyectos 42506, 42513, 42533, 42535, 42536, 42537, 42543, 42550, 42609, 42554, 42555, 42567, 42589, 42590, 42514, 42557, 42583, 42605, 42608 y 42612. Asimismo, se hace constar por Secretaría que el legislador Agrelo se abstiene en los proyectos 42519, 42545 y 42602; y que el bloque del PRO vota en contra del proyecto 42586.-------------------------------------------------------------------------------------------------
La presidencia informa que respecto a los 182 puntos que integran el Orden del Día, se acordó el archivo de los puntos 1 y 129, y la vuelta a comisión de los proyectos que corresponden al punto 153 y una preferencia para la próxima sesión del resto de los proyectos, excepto los que tratarán en la presente sesión. A continuación se pone en consideración el archivo y la preferencia enunciada, lo que se vota y resulta aprobado.---------------------------------------------------------------
La presidencia informa que se acordó en la Comisión de Labor Parlamentaria dar tratamiento en conjunto y con votación por separado a los proyectos vinculados a APROSS, tanto de los proyectos que figuran en el Orden del Día como los que cuentan con moción de sobre tablas. El legislador Gvozdenovich solicita la reubicación periodistas, y el legislador Siciliano estando de acuerdo propone que se utilice el otro palco. La presidencia advierte que en el Temario Concertado se cometió un error correspondiente al proyecto 42389, y se aclara que queda incluido en el debate del APROSS. A continuación hacen uso de la palabra los legisladores Ferrero, Tevez. Peirone, Nostrala, Peirone, Tamis, Rossi, Agrelo, Echevarría, Spaccesi, Hernández Maqueda, Bisotto. Ocupa la presidencia la legisladora Nadia Fernández. Continúan con el uso de la palabra los legisladores Bria, Luna, Limia, Saliba y Nostrala. Hace uso de la palabra el legislador Siciliano, aclarando que en Labor se acordó que los presidente de bloque podían hablar de manera indefinida, salvo el presidente de bloque que cediera la palabra a algún miembro de su bloque que lo hiciera como miembro informante. También hace referencia que el legislador Nostrala, cuando se estaba excediendo en la palabra el legislador Peirone, le cedió la palabra a los miembros informantes, y que el legislador Gvozdenovich hizo lo mismo al ceder la palabra a la legisladora Ferrero, y para la presidencia les pueda recordar que tiene solo siete minutos y nos los minutos que tiene un presidente de bloque. Hace uso de la palabra el legislador Gvozdenovich. Nuevamente hace uso de la palabra el legislador Siciliano y solicita el cierre del debate. Ocupa la presidencia el presidente provisorio, legislador Torres Lima, y a continuación se ponen en consideración la moción de cierre de debate, se vota y resulta aprobada por 34 votos contra 33 votos. Seguidamente, se pone a consideración los proyectos por separado, de acuerdo a lo acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria. Se pone en consideración el proyecto 39222/L/24, el cual se vota y resulta rechazado por 35 votos contra 33 votos. Se ponen en consideración los proyectos 39728/R/24, 39870/R/24, 39876/R/24, 40279/R/24, 40486/L/24, 40798/L/24, 41410/R24, 42343/R/25, 42344/R/25, 42347/R/25, 42361/R/25, 42366/R/25, los cuales se votan y resulta un empate por 34 votos contra 34 votos, y que por el doble voto que corresponde a la presidencia en virtud del artículo 85 de la Constitución y el artículo 28 del Reglamento Interno, quedan rechazados los proyectos. Se pone en consideración el proyecto 42385/R/25, el cual se vota y resulta rechazado por 33 votos a favor y 35 votos en contra. Se pone en consideración los proyectos 42389/R/25, 42417/R/25, 42436/R/25 y 42458/R/25, los cuales se votan y resulta un empate por 34 votos contra 34 votos, y que por el doble voto que corresponde a la presidencia en virtud del artículo 85 de la Constitución y el artículo 28 del Reglamento Interno, quedan rechazados los proyectos. El presidente hace la aclaración que hubo un acuerdo en la Comisión de Labor Parlamentaria, donde estuvieron todos los bloques representados por los presidentes y todas las autoridades de Cámara, donde se acordó dar el tratamiento conjunto del tema APROSS y votar por separado cada uno de los proyectos presentados. Seguidamente, hacen uso de la palabra los legisladores Gvozdenovich, Nostrala y Echevarría.-------------------------------------------
Se pasa a un cuarto intermedio desde las 20 y 11 hasta las 20 y 33 horas.-----------
Hace uso de la palabra la legisladora Echevarría y hace referencia que en la reunión de Labor Parlamentaria se acordó el tratamiento sobre tablas de todos los proyectos y la votación por separado, y hace la aclaración que se ha rechazado el tratamiento sobre tablas pero siguen vigentes los proyectos, que solicita que las votaciones se hagan nuevamente para que quede claro el tema. El presidente hace referencia que expresó en varias oportunidades, en virtud del acuerdo en Labor, que los tratamientos iban a ser de manera conjunta de todos los temas que se enumeraron taxativamente y la votación por separado. Luego, el legislador Nicolás expresa que el legislador Siciliano debería reconocer el error. Seguidamente, el legislador Siciliano expresa que reconoce el error y que interpretó mal lo acordado en Labor Parlamentaria; también solicita que se traten los tres proyectos que restan de manera conjunta. Se ponen en consideración el tratamiento conjunto de los proyectos 42458/R/25, 42502/L/25 y 42559/R/25, lo que resulta aprobado. A continuación se ponen en consideración los proyectos mencionados, que resultan rechazados por 33 votos a favor y 34 votos en contra.--
Siendo las 20 y 41 se pasa a cuarto intermedio y se vuelve a sesión siendo las 20 y 43.--------------------------------------------------------------------------------------------------------
El legislador Siciliano solicita el tratamiento en conjunto de los pliegos 41521, 41522 y 41524/P/24. Hace uso de la palabra el legislador Hernández Maqueda expresando su discrepancia con diversas opiniones vertidas en la comisión por los propuestos. Asimismo, los legisladores Agrelo y Echevarría informan por Secretaría la abstención en la votación de todos los pliegos. A continuación se ponen a consideración los pliegos, se vota y resultan aprobados.------------------------
Seguidamente, el legislador Siciliano solicita el tratamiento del proyecto 42446, Fiesta Provincial a la Fiesta de los Trabajadores, que se desarrolla anualmente en la localidad de Santa Elena, departamento Río Seco. Se lee a continuación la moción de tratamiento sobre tablas, que se pone a consideración y se vota y aprueba. Por no contar con despacho el proyecto, la Cámara pasa a comisión. Para fundamentar y acompañar el proyecto, hacen uso de la palabra los legisladores Flores y Molina. A continuación, se pone a consideración la adopción como despacho de Cámara en comisión el proyecto tal como fuera presentado, el que se vota y aprueba. Se levanta el estado de Cámara en comisión y se pone en consideración en general y en particular el proyecto, en una misma votación, el que resulta aprobado. A continuación, el legislador Gvozdenovich solicita por Secretaría una incorporación referida al APROSS al acta de la sesión. ----------------
El legislador Siciliano solicita pasar a un cuarto intermedio hasta la próxima sesión ordinaria, para que previo a la misma se pueda terminar la sesión en curso, trasladando todo el temario restante a tratar en la presente sesión con los acuerdo de oradores establecidos para la presente sesión, lo cual se pone en consideración, se vota y aprueba. Hace uso de la palabra el legislador en referencia al proyecto del legislador Flores. Se pasa a un cuarto intermedio siendo las 21 y 03 horas.--------------------------------------------------------------------------------------
INCORPORACIÓN SOLICITADA POR EL LEGISLADOR GVOZDENOVICH: Durante muchos años, el entonces Instituto Provincial de Atención Médica (Ipam) fue una caja negra de la que era difícil extraer cifras, sencillamente porque hasta 2005 nunca se presentaron balances ni existía un sistema contable de doble entrada, ni se vinculaban los cheques con las órdenes de pago. Pero hubo una causa, iniciada en 2005, que cambió todo el procedimiento interno y mostró como nunca lo que hasta entonces se sospechaba: la obra social provincial de 500 mil afiliados no era nada clara en el manejo de sus fondos. El escándalo estalló ese año, cuando una cámara oculta difundió el relato de un empresario que explicaba el circuito de las coimas que algunos proveedores debían seguir para cobrar sus servicios en el Ipam, tras haberlos sobrevaluado. Allí se inició una investigación –primero periodística, a través de este diario, y luego judicial– que desentrañó cómo funcionaba ese mecanismo. Sin embargo, la causa acaba de cerrarse, luego de que la Cámara de Acusación de Córdoba decidiera sobreseer a todos los imputados por considerar no válida la prueba del video, que en el expediente es el elemento que podría explicar adónde fue el dinero que la frondosa documentación y los testimonios parecen revelar que se pagó de más, durante años. ¿Cómo funcionaba este mecanismo? ¿Por qué no habrá responsables ni reparaciones económicas, a pesar de que incluso las actuales autoridades de la ahora Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross) admiten que esas irregularidades existieron? Total no es mi plata. La historia comenzó cuando Alejandra León, dueña de la empresa de ambulancias Samucor, que realizaba traslados de afiliados hemodializados, denunció que en el Ipam le pedían coimas para poder cobrar deudas atrasadas. Al mismo tiempo, el entonces legislador del Frente Cívico Ricardo Fonseca grabó una cámara oculta en la que otro empresario –Alfredo Pantalone– que realizaba el mismo servicio con su empresa –Vida SA– admitía haber tenido que "dejar" el 40 por ciento de lo que cobraba a funcionarios de la obra social. Nombraba a todos y explicaba el supuesto circuito del dinero con detalles asombrosos. El 30 de enero de 2005, La Voz del Interior publicó una investigación en la que se divulgaba el contenido de esa grabación, la denuncia de León y documentos que, si bien no eran concluyentes para acreditar las eventuales coimas, describían el contexto que servía para explicarlas. Por ejemplo, la aparente inexistencia de justificación para pagar a esos proveedores precios exorbitantes por los traslados con ambulancias. La Fiscalía Anticorrupción, a cargo de Hugo Amayusco, decidió iniciar una causa, en medio de la polémica del Frente Cívico con el oficialismo –durante la gestión delasotista– por la grabación del video, las desmentidas de Pantalone y más documentos aportados por Carlos Gordillo, ex asesor de León, que profundizaban la sospecha de presuntas irregularidades. Tanto la Fiscalía, primero, como la jueza de control Ana Lucero Ofredi, después, pidieron en su momento la elevación a juicio del ex director de la entidad, Edgardo Schmal; del ex gerente de Asuntos Legales, Benjamín Bondone (por cohecho y administración fraudulenta), de otros ex funcionarios –Mónica Moresi, Iris Romagnoli, Oscar Navas y Gustavo Luna– y de los empresarios Pantalone (ya fallecido) y León. Los ocho expedientes investigados suman pagos dudosos por 411.267 pesos entre 2002 y 2003, de los cuales 329.254 se habrían realizado sin justificación. Si estas cifras se proyectaran en los cientos o miles de expedientes anuales que no llegaron ni llegarán a la Justicia, el cálculo asusta. Yo no fui. Los siguientes eran algunos de los mecanismos por los cuales se esfumaba el dinero, mientras los afiliados rogaban en los pasillos para que les entregaran un medicamento. Lo curioso es que figuran en el expediente y en las resoluciones previas y que no son especialmente cuestionados en el fallo que dicta los sobreseimientos: Poder. Las empresas Vida y Samucor trasladaban para el Ipam a afiliados que debían hemodializarse de manera regular. En la resolución 1.038/92, la obra social les reconocía 60 pesos por cada traslado común (ida y vuelta desde el domicilio del paciente). Pero les pagaba el 70 por ciento (42 pesos) y el resto estaba a cargo del afiliado. Sin embargo, la gente firmaba un poder a las empresas para que cobraran ellas el ciento por ciento. Primera irregularidad. Dos veces más. El Ipam llegó a pagar a estos empresarios 168 pesos por cada traslado (336 ida y vuelta). En esos días, un relevamiento de este diario reflejó lo que cobraban otras ambulancias por el mismo servicio: 25 pesos por tramo para casos sin complejidad, y 50 pesos para traslado UTI. Es decir que la obra social pagaba precios que triplicaban a los del mercado. Cómo se hacía. Los empresarios presentaban el pedido de actualización incluso después de que ya les habían pagado por esos traslados. El directorio los aprobaba, a pesar de las numerosas irregularidades descriptas y admitidas hasta por alguno de los entonces imputados. Manipulación. Por ejemplo, hay pedidos de actualización presentados al Directorio obviando todos los canales previos que dictan las normas. Otros se abonaron sin los dictámenes legales para avalar el reconocimiento de mayores costos. En su testimonio, la entonces gerenta de Administración, Mónica Moresi, señaló respecto de dos de los casos investigados: "... que si ella hubiera tenido contacto con el expediente tal como se lo exhibe ahora, no lo hubiera firmado", que piensa que los expedientes "fueron manipulados para proteger a quienes tomaron la decisión de pagar las diferencias dinerarias" y que "comunicó al Directorio del Ipam" las irregularidades detectadas, pese a lo cual le respondieron que "el pago correspondía". Auditorías. Los médicos auditores del Ipam, la jefa de esa división y la Gerencia Operativa advirtieron que no correspondía pagar a estas empresas por traslado UTI (de terapia intensiva), puesto que se trataba de traslados comunes, sin complejidad. Incluso señalaron casos de adulteración de hojas a las que se les había agregado en letra manuscrita la sigla "UTI". Los pagos igual se hicieron. Buena fe. En un momento se decidió no validar pagos que ya se habían realizado. Pero nunca se recuperaron. Al respecto, Luna declaró que un vocal del Directorio le dijo: "Che, han pagado una barbaridad en el traslado de ambulancia; esto es un choreo", y que por eso se suspendieron los cheques. Respecto de las autorizaciones anteriores, que sí firmó, dijo que él "no realizaba los cálculos matemáticos", ya que no era su función, y que lo hizo "con el criterio que rige para el funcionario político, confianza y buena fe". Inflación. En su momento, tanto Schmal como otros vocales del directorio señalaron que las sumas pagadas por actualizaciones no eran excesivas, en virtud de la crisis que vivía el país en esos años, y negaron que hubiera irregularidades. Apross. La investigación administrativa que iniciaron las actuales autoridades de Apross concluyó con hallazgos similares a los aquí descriptos, engrosados luego por la Fiscalía Anticorrupción. A pesar de estas evidencias judiciales, el camarista Carlos Salazar –a cuyo voto se plegó Francisco Gilardoni– entendió que no había motivos para ir a juicio porque la prueba del video no era válida y, por lo tanto, se invalidaba todo el proceso. El otro juez, Gabriel Pérez Barberá, votó en disidencia. La sentencia absolutoria ya está firme y no habrá explicaciones para la sangría del Ipam que, sólo en 2004, alcanzó un déficit de 60 millones de pesos.--------------------
INCORPORACIÓN SOLICITADA POR EL LEGISLADOR TEVEZ: Sra. Presidenta, buenas tardes. Muchas gracias. Quiero en primer lugar, poner en contexto, con algunos datos, de que estamos hablando, cuando hacemos referencia al funcionamiento del APROSS, y fundamentalmente, poner de manifiesto la envergadura y la importante función que cumple el Seguro de Salud provincial, dentro del complejo funcionamiento del sistema de salud de nuestra provincia y del país en general. Nuestra Provincia cuenta, según el Censo de 2022, con 3.978.984 habitantes. Y el APROSS tiene 574.000 afiliados, ello es, casi un 15% de la población provincial. Prestan servicios para el APROSS 618 Centros de Salud, públicos y privados; y un total de 12.008 profesionales. Evacúa 210.000 consultas médicas mensuales. Tiene 6.500 intervenciones quirúrgicas de alta, media y baja complejidad. Y dá cobertura a 200.000 prácticas ambulatorias. Según el IPEGSA (Instituto de Política, Economía y Gestión de Salud), el 78% de las obras sociales sindicales no pueden cubrir financieramente el Programa Médico Obligatorio (P.M.O). En ese sentido, se debe destacar que APROSS tiene una cobertura más amplia que el P.M.O., y además tuvo un superávit de $ 5.000.000.000 en el ejercicio 2024. También quiere resaltar que, si comparamos el valor que paga una prepaga de primer nivel a los profesionales por una consulta médica, la misma ronda en los $ 13.000. Inferior a lo que percibe un profesional médico por una consulta de un afiliado de APROSS: $ 11.000 más $ 2.500 que abona el afiliado = $ 13.500 en total. Sra. Presidenta, no quiero dejar pasar que, en este contexto de crisis económica que vive nuestro país; pero más aún, en el contexto generalizado de crisis del sistema de salud, en donde hay varios factores y actores involucrados que van más allá del APROSS o de una o dos obras sociales, o de la falta de médicos que se dá en todo el territorio nacional; muchos de los afiliados al APROSS, también poseen otra obra social o seguro de salud, o prepaga. Pero llegado el momento en que estos afiliados tienen que hacer frente a cirugías o tratamientos de alta complejidad, elijen APROSS para su cobertura, y no la obra social o prepaga. Ello es, debido al mejor nivel y calidad de cobertura de nuestro seguro provincial de salud. Por otro lado Sra. Presidenta, quiero una vez más, poner de manifiesto una vez más, que tanto el APROSS, como el resto de los organismos descentralizados del Gobierno de la Provincia, tienen un exhaustivo control del Tribunal de Cuenta de la Provincia, de manera Trimestral y anual, mediante los balances que deben presentar. De ello dan cuenta el Expte. Electrónico N° 0081-123825/2024, mediante el cual se tramitó el Informe Especial correspondiente al 1° Trimestre 2024 de la APROSS, el cuál dictó Resolución N° 165 con fecha 26 de Diciembre de 2024; y el Expte. Electrónico N° 0081-137359/2024, mediante el cual se tramita el Informe Especial correspondiente al 2° Trimestre 2024 de la APROSS, y en el cual recayó la Resolución N° 28 de fecha 28 de Febrero de 2025. Por lo cual, es una falacia, cuando se asevera que el APROSS no tiene control del Tribunal de Cuentas de la Provincia. Reitero, el Tribunal de Cuentas Provincial, ejerce el debido control sobre el APROSS, de manera trimestral y anual, tal como lo manda la Constitución de la Provincia de Córdoba, y la legislación que reglamenta los controles establecidos por la ley vigente aplicable. Dicho esto, ahora paso a desarrollar las distintas acciones que desde la APROSS se llevaron adelante, las cuales se condicen con la magnitud de la administración que posee el Seguro de Salud, pero por sobre todas las cosas, se condice con la constante preocupación y ocupación, por parte de los Gobernadores Juan Schiaretti y ahora Martín Llaryora, que junto con las sucesivas administraciones del Seguro de Salud provincial, están permanentemente sobre el tema, conscientes de que, semejante andamiaje de afiliados, prestadores directos e intermediarios, empleados, puede generar algún tipo de acciones defraudatorias en perjuicio de la APROSS. Estamos hablando de que quién se ve perjudicada y defraudada, es la APROSS. Y NO es la APROSS quien comete los hechos delictivos. Y en ese contexto en el año 2023 mediante Resolución N° 0191/23, se suscribió el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el APROS, el Ministerio Público Fiscal y la Policía de la Provincia de Córdoba. Luego, con fecha 11/08/2023, se dictó la Resolución N° 0352/23 en la que se dispuso la afectación de un espacio físico denominado OFICINA DE PREVENCIÓN E INVETIGACIÓN DE FAUDES, otorgándole marco legal de COMISIÓN ESPECIAL PERMANENTE, Conformada por siete miembros: de los cuales tres fueron designados por el Directorio de la APROSS y los cuatro restantes provistos por el Ministerio Público Fiscal. Finalmente, en el año 2024, se terminó de consolidar este proyecto mediante la creación del ÁREA PREVENCIÓN DE FRAUDE, la cual se encuentra aprobada por la Resolución 0103/24 del directorio de APROSS. De esta forma se logró formalizar el trabajo conjunto que se venía realizando para la persecución de los delitos penales y que afectaba a múltiples bienes jurídicos institucionales, individuales y/o comunitarios, obteniendo avances significativos en las investigaciones de las denuncias efectuadas, el descubrimiento de nuevos hechos delictivos en perjuicio de la Administración, el recupero efectivo de fondos derivados de dichas maniobras y la detección y prevención de nuevos ilícitos que se detallan a continuación, lográndose no solo la recuperación de importantes fondos, sino fundamentalmente la evitación de erogaciones que realizaba la Institución a causa de esos fraudes: En este punto, es importante remarcar que existen 54 causas vinculadas a la defraudación de la APROSS –en estado de investigación y cuantificación, radicadas, en su mayoría por ante la Fiscalía de Instrucción Distrito 1 Turno 6 de la ciudad de Córdoba, en las que se realizaron detenciones; numerosos allanamientos – presenciales y remotos – en la capital e interior de la provincia; secuestros de medicamentos, dispositivos electrónicos, documentación, troqueles y credenciales falsificadas; y audiencias de imputado arrepentido. Las investigaciones en curso tienen entre sus posibles autores: propietarios y directores técnicos de farmacias, titulares de droguerías; profesionales de la salud; personas que prestan o prestaron servicios en la Policía de Córdoba, Servicio Penitenciario, Municipios y aplicación CIDI; y afiliados. Asimismo, las principales maniobras detectadas versan sobre: falsificación de rectas físicas y electrónicas; falsos empadronamientos de afiliados sanos; manipulación de historias clínicas; retiro de medicamentos de alto costo (diabetes / oncológicos / hemofilia / esclerosis, etc.); facturaciones apócrifas de farmacias, obtención fraudulenta de token/credencial digital CIDI; reventa de fármacos al mercado interno local y nacional, Validación de consultas médicas con datos de afiliados de APROSS. La mayoría de ellas fueron iniciados por denuncias realizadas por la propia APROSS. A su vez existen 36 personas que se encuentran privadas de la libertad y otras imputadas. A la fecha se han recuperado efectivamente la suma de pesos doscientos sesenta y seis millones trescientos cincuenta y cinco mil cuatrocientos ochenta y tres con 63/100 ($ 266.355.483,67). Las causas más relevantes hasta el momento que se han tramitado a partir de este Convenio marco de cooperación son: 1) Causas vinculadas a la patología diabetes, recupero de efectivo de dinero, pesos setenta y tres millones novecientos setenta y siete mil doscientos sesenta ($ 73.977.260). perjuicio patrimonial potencial evitado por la detección de maniobras: $ 15.000.000,00 por mes. 2) Causas vinculadas a la patología esclerosis, perjuicio patrimonial detectado: $ 4.600.000.000,00 – monto actualizado a la fecha. Perjuicio patrimonial potencial evitado por el descubrimiento de las maniobras: $ 101.250.000,00 por mes (al momento de la denuncia). Recupero efectivo de pesos treinta y ocho millones seiscientos cincuenta mil ($ 38.650.000). 3) Causas vinculadas a medicamentos oncológicos. Se obtuvo un recupero de pesos ciento cincuenta y un millones doscientos setenta y ocho mil doscientos veintidós con 67/100 ($ 151.278.22,67) en la primera causa tramitada en la Fiscalía Distrito 1 Turno 6 y existe una segunda denuncia por otros nueve casos que tramitan en la Fiscalía Distrito 3 Turno 6 por un perjuicio patrimonial de más de dos mil millones de pesos. 4) Causa vinculada al sistema de comunicación aumentativo (dispositivo para personas con dificultades en la comunicación), recupero efectivo de dinero $ 2.450.000 al 2022 y la cobertura del sistema aumentativo a nueve afiliados por parte de empresa denunciada, renuncia a continuar con las acciones de amparo y revisión de medidas cautelares. 5) Causa contra la Asociación Mutual Policial 16 de noviembre, autos caratulados “Álvarez, María Laura y otros p.ss.aa. defraudación calificada – SAC 11765051” con trece detenidos hasta la fecha, por un perjuicio patrimonial de más de ciento cincuenta millones de pesos. 6) Se destaca la causa “Caballero Flores, Mariana Soledad y otros p.ss.aa. defraudación calificada – EE N° 13501738 – CON PRESO” en la que en el corriente mes de febrero de 2025 se produjeron veintitrés detenciones, secuestros de importante documentación, dispositivos, etc., y una suma de dinero efectivo superior a los doce millones de pesos. Esta causa cuenta con propuesta de reparación del daño. 7) Es menester destacar, en caso de duda del actuar de un agente de APROSS, el Área Prevención de Fraude de APROSS, ha impulsado las investigaciones administrativas correspondientes, las cuales se encuentran en trámite. Finalmente, en lo que compete al Área de Prevención de Fraude, se informa que no se ha producido la pérdida de documentación relacionada con las causas en investigación por parte del Área de Prevención de Fraude, dado que todo lo material probatorio recabado cuenta con respaldos almacenados en la nube, y otros elementos estaban almacenados en la planta baja de APROSS, la cual no sufrió daño alguno. Asimismo, en aquellos casos que ya han sido denunciados, la información correspondiente ha sido debidamente remitida a la Fiscalía interviniente. Por otro lado, se pone en conocimiento la situación del Data Center de APROSS: APROSS activó su Plan Integral de Recuperación y Continuidad de Servicios tras el incendio en du Data Center, ejecutando acciones inmediatas para restablecer el entorno, la energía y la conectividad. La recuperación de la infraestructura TI avanza según lo previsto, con validación de servidores, restauración de datos y migración segura a IBM Cloud y housing externo. Paralelamente, se implementó un plan de continuidad que garantiza la atención médica a afiliados mediante acceso remotos y redes alternativas, manteniendo una comunicación constante con prestadores y usuarios para asegurar transparencia y minimizar el impacto en la cobertura de salud. En cuanto a la situación edilicia de la sede central, se informa que el Directorio de APROSS, ha solicitado la intervención del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Córdoba, con el fin de que personal especializado evalúe las condiciones de habitabilidad y seguridad e higiene del edificio, elaborando un informe técnico que especifique las tareas a realizar para su reparación. Es por todo ello, Sra. Presidenta, que sin más, solicito el Archivo de los distintos expedientes que piden informes sobre lo ocurrido en el accidente que ocasionó el incendio del edificio de la APROSS, así como también, de los distintos expedientes que solicitan la conformación de comisiones investigadoras. Muchas gracias.--------------------------------------------------
Dr. Guillermo Arias
Secretario Legislativo
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
11ª REUNIÓN
8ª SESIÓN ORDINARIA
(continuación)
28 de mayo de 2025
-En la ciudad de Córdoba a los 28 días del mes de Mayo, siendo la hora 17 y 31 continúa la sesión:
PUNTO 148 DEL ORDEN DEL DÍA
Sr. Presidente (Torres Lima).- Continuamos con la sesión ordinaria 8º, que había entrado en cuarto intermedio.
Corresponde entonces dar tratamiento al punto 148 del Orden del Día, proyecto 41555/R/24, pedido de informes sobre la promoción turística denominada CULIAO.
Tiene la palabra el legislador Rodrigo Agrelo.
-Manifestaciones en las bancas.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Que comienza entonces con la palabra el coautor del proyecto, el legislador Walter Gispert.
Sr. Gispert.- Voy a solicitar que pase a comisión porque no está Agrelo y me parece que debe estar.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Pero comience con la palabra y va a venir seguramente.
Sr. Gispert.- Ah, bien.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Lo esperamos, lo esperamos.
Sr. Nostrala (fuera de micrófono).- Presidente, pidió la vuelta a comisión.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Legislador Siciliano, tiene la palabra.
Sr. Siciliano.- Voy a pedir, presidente, la vuelta a comisión del proyecto.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Ponemos a consideración entonces la vuelta…
Sr. Siciliano (fuera de micrófono).- Retiro la moción, presidente.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Legislador Agrelo, el legislador Gispert había puesto en consideración la vuelta a comisión del proyecto 41555.
Sr. Gispert (fuera de micrófono).- Retiro la propuesta, señor presidente.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Bueno, son retiradas las mociones.
Tiene la palabra el legislador Rodrigo Agrelo.
Sr. Agrelo.- Gracias, señor presidente.
Es difícil referirse a este proyecto sin caer en la grosería. Usted sabe que leí o releí, mejor dicho, los mensajes que la gente mandaba con motivo de la presentación de nuestro pedido de informes en su momento, cuando la Agencia Córdoba Cultura se dedicó -perdón, es turismo, pero por ahí uno se confunde, cree que es cultura-, cuando la Agencia Córdoba Turismo se dedicó a pasear por el país la imagen de Córdoba con semejante palabra. Es como reducir a un lenguaje que se usa en asados, que se usa en eventos de amigos, que se usa en la tribuna, por supuesto, que se usa en la calle, pero que no representa esa diversidad, esa complejidad que es Córdoba.
Y entonces nosotros hemos pedido informes para de algún modo enterarnos cuánto del patrimonio público se ha gastado en esta campaña, a nuestro modo de ver, horrorosa. ¿Cuánta plata se gastó? ¿Quién hizo esta campaña? Con un agregado, señor presidente, esta campaña, por el grado de audacia innegable que tiene, tiene que haber sido autorizado por el máximo nivel del poder. Es decir, yo no creo que graciosamente el presidente de la Agencia Córdoba Turismo se haya largado a pasear semejante cosa por el país sin la anuencia del gobernador de Córdoba. ¿Quién la pensó a esta campaña? ¿Qué recursos se gastaron? ¿Cuánto nos costó?
En ese trámite estábamos cuando se iba a tratar este asunto. Entonces, informalmente, la presidenta de la comisión respectiva me abordó un día en un acto y me dijo: “mirá, el presidente de la Agencia quiere venir a la Legislatura a dar explicaciones de esto, te pido por favor que pasemos este proyecto”. Yo confiando en que así sería, supongo que no es algo que ella decidiera, por supuesto, creo que me lo ha dicho de buena fe y con total buena voluntad, pero el presidente de la Agencia nunca vino. Después, se me dijo que ya había una decisión política destinada a desalentar la asistencia del presidente de la Agencia Córdoba Turismo a esta Legislatura.
Ahora, yo me pregunto, si la campaña es tan buena, si la campaña ha provocado un suceso y una atracción de turistas a Córdoba que realmente tenemos que agradecerla, ¿por qué no viene el presidente de la Agencia Córdoba Turismo a promoverla acá, a mostrarnos los resultados turísticos y culturales obtenidos con semejante cosa? Evidentemente, la campaña no es todo lo lucida que creen haber hecho en ese tiempo.
Fíjese que además estas iniciales son hasta una especie de insulto a la inteligencia de la gente. Dice que las iniciales estas se corresponden con Centro Uritorquense de Lenguaje, Integración Amistosa y Optimista; parece una burla que desde ámbitos públicos se pueda decir esto, de integración amistosa y optimista. Los abdujo algún ovni, evidentemente, a los que estuvieron en esto, porque verdaderamente es una afrenta a la provincia de Córdoba. Por eso, señor presidente, solicito que se apruebe este pedido de informes porque los cordobeses merecemos saber esto.
Quiero decir algo, la Agencia Córdoba Turismo gasta y después rinde, no pasa por el control preventivo del Tribunal de Cuentas, y adjudica este tipo de actividades como quien elige con la lanza. Dice: “vos o vos”, elige al autor de la idea -que habría que conocerlo al genio-, elige al proveedor, elige todo y después, cuando ya hizo toda la macana, va y le entrega la documentación al Tribunal de Cuentas. El control preventivo del Tribunal de Cuentas no lo tiene.
Consecuentemente, señor presidente, creo que merece el pueblo de Córdoba saber cuánto y cómo se gastó en semejante cosa.
Solicito la aprobación del presente proyecto, gracias.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Gracias, legislador Agrelo.
Tiene el uso de la palabra el legislador Walter Gispert.
Sr. Gispert.- Sí, presidente.
Sumándome, por supuesto, a las reflexiones de Agrelo. Quiero decir, yo soy docente, acá hay muchos docentes. Imagínese usted a un alumno que le diga: ché, y si eso es mujer, ¿cuál sería la acción del docente? Sancionarlo. El alumno te va a decir “pero si el Gobierno de la Provincia utiliza esa palabrota o esa palabra para hacer una campaña”.
Señor presidente, yo ni siquiera leí el informe, la verdad, acompañé el informe; debe renunciar el responsable de haber hecho pasar vergüenza a la provincia de Córdoba.
Gracias, señor presidente.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Gracias, legislador Gispert.
Continúa en el uso de la palabra el legislador Mauricio Jaimes.
Sr. Jaimes.- Gracias, presidente.
Vamos a ser también lo más breve posible en este pedido que hace el legislador Rodrigo Agrelo, reforzando lo que él argumentaba recién.
Acabamos de terminar una sesión especial que tiene mucho que ver, que tiene mucho en común con este tema. En la sesión especial se habló en varias oportunidades dónde van los recursos de los argentinos, dónde van los recursos de los cordobeses, para qué se usa el dinero de los cordobeses, y acá está una de las preguntas también que nos hacemos cuando vemos este tipo de proyectos, dónde la plata de la gente, la plata de los contribuyentes terminan en campañas publicitarias que se distribuyen por todos los canales posibles y que son la vergüenza de Córdoba, que son lo absurdo para nuestra provincia de Córdoba en materia de turismo.
Realmente, algo que nos debe llamar poderosamente la atención es cómo se maneja, cómo se administra este tipo de decisiones en un ente o en un organismo como la Agencia Córdoba Turismo.
Le pregunto yo realmente a las autoridades, al oficialismo, ¿realmente creen ustedes que el turismo de Córdoba se va a atraer con este tipo de campañas? ¿Realmente creen que a Córdoba, que a los cordobeses nos representan este tipo de campañas? Entonces, ¿dónde quedan los festivales que tiene Córdoba, nuestra cultura gaucha, nuestra cultura criolla? ¿Dónde quedan los artistas de la música, de la danza, los humoristas, los actores? ¿Dónde quedan los empresarios del rubro gastronómico que le ponen fichas al sector todos los días? ¿Dónde quedan aquellos inversores del alojamiento, de la hotelería, de las cabañas que han heredado incluso de tradición familiar ese trabajo y le siguen poniendo fichas a un sector que viene muy golpeado, que es el sector turístico? Golpeado en el 2020, golpeado en el 2024 por el contexto internacional y que aún sigue con esta crisis que nos atraviesa, sufriendo las consecuencias y la falta de política del Estado. Y nosotros vemos, nos desayunamos en diciembre con una campaña de este tipo.
Realmente uno le pide por favor al Gobierno y a estas áreas que planteemos estratégicamente, sistemáticamente, cómo podemos ayudar a todos los sectores, pero en lo que estamos hablando hoy puntualmente del sector turístico.
No podía dejar de hacer este comentario representando a nuestro departamento Calamuchita…
Sr. Presidente (Torres Lima).- Disculpe, legislador.
Voy a pedirle a la Cámara que por favor mantenga el silencio para que podamos escuchar el discurso del legislador Jaimes.
Gracias.
Sr. Jaimes.- No podía dejar de hacer este comentario y plantearlo representando a mi departamento Calamuchita, la necesidad de que se abordara en serio una política de turismo, una política que tenga que ver con una reducción impositiva, con una reducción del costo energético, que también está afectando mucho al sector, con una mejora en la calidad del servicio energético, con una mejora en los servicios de transporte, con una mejora en sus rutas, en la conexión, en la conectividad también a internet y así muchos servicios que van a potenciar el sector turístico en Calamuchita, pero que de esta forma, con esta campaña, con estos términos o estos eslogan irreproducibles, yo creo que sinceramente no llegamos a nada.
Y lo peor es lo que dije al principio, ¿dónde van los recursos de los cordobeses? Y para que después no digan que no presentamos desde la oposición ningún proyecto, acabamos de presentar un proyecto que trata precisamente de optimizar los recursos y de hacer estas áreas más eficientes, que tiene que ver con la unificación de tres agencias que tienen funciones que por ahí se entrelazan y que unificándolas podemos optimizarla, podemos jerarquizarla, un proyecto instando al Ejecutivo para que se unifique la Agencia Córdoba Deporte, Córdoba Turismo y Córdoba Cultura.
Y también presentamos dos proyectos más para que Córdoba se empiece a conocer por uno de los destinos más seguros para practicar el turismo alternativo y que la política no sea solamente ir al Champaquí y sacarnos una foto o ir a otro lugar y sacarnos una foto tomando mate a la orilla del río, sino realmente plantear en serio qué queremos hacer con el turismo alternativo, en especial con lo que tiene que ver con el turismo aventura, las caminatas, el trekking en cada uno de esos lugares. O sea, presentamos ideas para que después el presidente de la bancada no diga que la oposición no presenta.
Recién escuchaba rápidamente, y no pude dejar de tomar nota de algunas cuestiones. En la sesión pasada de hace instante se habló mucho de esto y vuelvo a mencionarlo porque tenía que ver con los recursos de los cordobeses, con los recursos de los argentinos. El presidente del oficialismo habló 29 minutos, un minuto 39, cuando después empieza a hablar y dice: para terminar, un minuto 31 segundos le dedicó al tema de las retenciones. Siete veces lo mencionó a Rodrigo de Loredo, que acá no está Rodrigo, y nueve veces a Luis Juez. Yo creo que tendríamos que hablar en primer lugar de los temas que le interesan a la gente. Vuelvo a decirlo, lo que le interesa a la gente es cómo administramos su dinero, cómo administramos la plata de los contribuyentes. En campañas turísticas como esta, creo que no.
Muchas gracias, presidente.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Continúa en el uso de la palabra la legisladora Luciana Presas.
Sra. Presas.- Gracias, señor presidente.
Primero, informar que el presidente de la Agencia Córdoba Turismo siempre tiene la mejor predisposición para venir a esta Casa, para poder dar explicaciones, para poder contarnos todo lo que es la temporada turística y el trabajo que van haciendo desde la Agencia permanentemente. Si no lo ha hecho hasta el momento es porque sus actividades no lo han dejado estar en este momento aquí, pero Darío siempre nos acompaña de una u otra manera.
En cuanto a este proyecto específicamente, la estrategia de promoción turística denominada Centro Uritorquense de Lenguaje e Integración Amistosa y Optimista, fue lanzada desde la Agencia Córdoba Turismo en diciembre del 2024, junto con otra serie de campañas destinadas a expandir la oferta turística de esta provincia de Córdoba. Esta estrategia en particular fue dirigida a atraer el turismo nacional e internacional en el Valle de Punilla y referida al Cerro Uritorco, destacando la belleza natural del entorno y haciendo referencia a sus leyendas de avistajes de objetos voladores no identificados y seres de otros planetas en la zona de Capilla del Monte, San Esteban y alrededores. Se trató de una experiencia inmersiva y única.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Disculpe legisladora. Le voy a pedir nuevamente a la Cámara, a las legisladoras que están charlatanas, que por favor si hablan lo hagan más bajo para que podamos escuchar a la legisladora Luciana Presas.
Muchas gracias.
Sra. Presas.- Gracias presidente.
Se trató de una experiencia inmersiva y única que invitaba a los visitantes a venir a Córdoba y que, a través de desafíos interactivos inspirados en la picardía cordobesa, música y espectáculos en vivo que transmiten la alegría local, trivias sobre cuánto sabes de las costumbres de los cordobeses, se trató de un recorrido por las tradiciones y la idiosincrasia cordobesa en clave humorística y divertida.
Esta, como otras estrategias lanzadas por la Agencia Córdoba Turismo, garantizaron que nuestra provincia sea una de las más visitadas en la temporada estival, en cada año en los valles turísticos de la provincia de Córdoba, toda vez que nos visitaron más de 5 millones de personas, lo que generó un impacto económico de aproximadamente de 310 mil millones de pesos, significando un gran alivio para todos los agentes y actores que conforman la economía naranja de nuestra provincia. Si esto no es poner a Córdoba a la vanguardia turística a nivel nacional, preguntamos qué es.
En consecuencia, por todo esto, y atento al éxito de la temporada de verano a la que no podemos negarnos, podemos decir que esta estrategia publicitaria, que duró apenas unos momentos, y las demás realizadas por la Agencia Córdoba Turismo, han logrado su cometido y con creces.
Es por ello, señor presidente, que solicito el cierre del debate y el archivo de este pedido de informes.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Corresponde, entonces, poner en consideración la moción de orden de cierre del debate solicitada por la legisladora Presas.
Quienes estén por la afirmativa, por favor sírvanse expresarlo levantando el brazo.
-Se vota y aprueba.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Queda aprobado, se cierra el debate.
Vamos a poner en consideración, ahora, la aprobación del proyecto de pedido de informes.
Lo vamos a hacer por sistema, a través del sistema, les pido a los legisladores que se loguen; estamos votando la aprobación del pedido de informes con respecto a la campaña publicitaria de la agencia Córdoba Turismo, que es un proyecto presentado en coautoría por el legislador Agrelo, conjuntamente con el legislador Gispert.
-Se vota.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Habiéndose registrado un empate en la votación y en virtud del doble voto que el artículo 85 de la Constitución y el 28 del Reglamento Interno le confieren al voto del presidente provisorio para el caso de empate, queda rechazada la moción formulada por el legislador Agrelo.
PUNTO 164 DEL ORDEN DEL DÍA
Sr. Presidente (Torres Lima).- Voy a aclarar que ahora correspondía darle tratamiento al punto 164 del orden del día, que era el proyecto 41840/R/25, citando al ministro de Economía, pero que se solicitó pase para la próxima sesión, para la número 10°, porque la próxima sería la 9°.
¿Legislador Spaccesi, me pidió la palabra?
Sr. Spaccesi.- Sí, pido disculpas por lo extemporáneo, pero es para pedir el pase en comisión del proyecto 42510/L/25, para que vaya a la Comisión de Seguridad. Este proyecto tomó estado parlamentario en esta sesión que estamos continuando.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Así se hará, legislador.
PROVISIÓN DE AGUA Y RED CLOACAL EN CRUZ DEL EJE
Sr. Presidente (Torres Lima).- Corresponde ahora poner en consideración el punto 172 del Orden del Día, proyecto 41934/R/25, que es un pedido de informes sobre la provisión de agua y red cloacal en Cruz del Eje. Hay una solicitud de archivar dicho proyecto y lo voy a poner a consideración.
Quienes estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo levantando el brazo.
-Se vota y aprueba.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Queda archivado.
SISTEMA PÚBLICO DE SALUD. MÉDICOS NEONATÓLOGOS. SITUACIÓN
Sr. Presidente (Torres Lima).- Pasamos a los proyectos sobre tablas, o sea, con mayoría de dos tercios.
Se encuentra reservado el proyecto número 42395/R/25, pedido de informes sobre distintos aspectos en referencia a la situación de médicos neonatólogos que ejercen en el sistema público de salud.
Se lee la moción de tratamiento sobre tablas.
Sr. Secretario (Arias).- (Leyendo):
Córdoba, 12 de mayo de 2025.
A la Presidencia de la
Legislatura de la provincia de Córdoba
S. / D.
Me dirijo usted a fin de solicitar, en virtud del artículo 126 del Reglamento Interno, el tratamiento sobre tablas del expediente 42395/R/25.
El presente pedido de informes surge de la preocupación por dos problemáticas interrelacionadas que afectan al Sistema de Salud Provincial: la marcada concentración de profesionales médicos en la capital, el detrimento en el interior y las condiciones laborales y salariales de especialistas claves, como ha sido evidenciado recientemente por la protesta de ginecólogos, obstetras y neonatólogos.
Sin otro particular, saluda atentamente.
José Bria
Legislador provincial.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Pondremos en consideración entonces la moción de tratamiento sobre tablas.
Quienes estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.
-Se vota y rechaza.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Rechazado.
Para formular una moción de reconsideración, el legislador Bria dispone de cinco minutos.
Sr. Bria.- Gracias, presidente.
Escucharon, tal vez, o les recuerdo que mientras esté aquí en esta Legislatura voy a tratar de que se tome conciencia de cómo está la salud en nuestra provincia. Y este proyecto tiene que ver especialmente con las especialidades de ginecoobstetricia, tocoginecología y neonatólogos. Tiene que ver con que hace más de un mes que lo presentamos y en ese entonces hubo una protesta, un paro de estos especialistas de la Maternidad Provincial, del Neonatal, en donde una vez más se pone de manifiesto las dificultades que tenemos con el sistema de salud en la provincia.
En este caso reclamaban por su sueldo, por sus ingresos. Creo que deben saber, pero si no les cuento, presidente, cuánto gana un médico gineco obstetra de nuestra Maternidad Provincial o de nuestros hospitales provinciales, con 20 años de profesión y de servicio, están en 1.800.000 a 2.200.000 pesos. Y los neonatólogos igual, el básico en 630.000 pesos. Y la verdad que esto nos muestra como sociedad y en este caso como autoridades, cuáles son nuestras prioridades, cuál es la prioridad del Gobierno.
Muchos somos del interior, una vez más. No están naciendo, no están pariendo nuestras mujeres cordobesas en sus lugares, en sus localidades, en sus ciudades. No hay más obstetras ni ginecólogos en gran cantidad de localidades de nuestra provincia.
Voy a nuestro Departamento, la Ruta 17, y no nacen en Miramar, no nacen en Balnearia, no nacen en Marull, no nacen en Chipión, en Paquita. En la Ruta 1, no nacen ya en Brinkmann, en Porteña, en Freyre. Para ser concreto, en San Justo, San Francisco, Arroyito, Las Varillas y Morteros son los centros donde están naciendo los niños. Esto pone en riesgo dos vidas; es la única especialidad que tiene dos vidas. Y los que velan por esas dos vidas están mal pagados, están destratados, no hay centros de capacitación.
Yo recién escuchaba el debate respecto a las retenciones. Aprovecho una vez más que esta bancada está en contra de esas malditas retenciones…
-Habla fuera de micrófono el legislador Siciliano.
Sr. Bria.- No es así. Estaba esperando eso, presidente. Me voy a tomar los cinco minutos, pero no votamos al revés.
Sr. Presidente (Torres Lima).- No dialoguen, legisladores.
Sr. Bria.- Bueno, presidente, dígale a los legisladores que no votamos al revés. Si ese va a ser el titular de mañana, están equivocados. Como están equivocados en que la obligación primaria, así como la obligación es defender a nuestros productores, la obligación primaria del Gobierno de Córdoba es defender la salud de los cordobeses, la salud de todos nosotros.
-Habla fuera de micrófono el legislador Siciliano.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Por favor, legislador Siciliano.
Sr. Bria.- ¿Y saben qué? No está sucediendo eso. ¿Saben qué? No es justo. No es justo lo que está pasando con la salud en la provincia. Y si bien también se dijo en este recinto que es un problema en todo el país la salud y que es un problema en todo el país la falta de recursos humanos, no es argumento ni es excusa para no tomar el toro por las astas.
Hoy en esta provincia gobierna una vez más el peronismo y le corresponde a este Gobierno tomar el toro por las astas. Y en mi opinión, convocar una vez más, lo digo, a todos los actores, porque es un problema muy complejo, presidente, tremendamente complejo y de difícil solución. Y tienen que estar todos sentados en la mesa y no lo están haciendo, presidente. Y la consecuencia la tienen nuestros queridos cordobeses, como se dice acá en esta casa de la democracia.
Hoy escuché un montón de veces hablar de coherencia. La verdad es que si miramos un paso para atrás y el archivo de cada uno no es lo que está pasando en esta Legislatura.
Entonces, presidente, yo le pido que tomen en cuenta este proyecto, que llamen a los que tengan que llamar, que nos reunamos, porque lo que digo pasa también en el Norte, en el Sur, en el Oeste y en el Este de nuestra provincia. Tenemos que definir políticas activas, claras, prolongadas en el tiempo, para que esto se revierta.
Presidente, nuestra obligación primaria es que nuestros cordobeses estén sanos, yo quiero una Córdoba con obra pública, quiero una Córdoba con comunicación, quiero una Córdoba con energía, quiero una Córdoba productiva, pero quiero cordobeses sanos adentro, quiero cordobeses sanos adentro. Y le cierro, presidente, la salud para este gobierno no es una prioridad, no es justo, no es igualitario y se profundiza.
Gracias, presidente. (Aplausos).
Sr. Presidente (Torres Lima).- Gracias, legislador Bria.
Pondremos en consideración, entonces, la moción de reconsideración.
Quienes estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo levantando el brazo.
-Se vota y rechaza.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Queda rechazada.
EMPLEADOS JUDICIALES. SITUACIÓN SALARIAL
Sr. Presidente (Torres Lima).- Se encuentra reservado en Secretaría el proyecto 42526/D/25, proyecto de declaración, manifestando preocupación por la situación salarial de los empleados judiciales.
Se lee la moción de tratamientos sobre tablas.
Sr. Secretario (Arias).- (Leyendo):
Córdoba, 7 de mayo 2025.
A la Presidencia de Legislatura
de la Provincia de Córdoba
Me dijo usted a fin de solicitarle, en virtud del artículo 126 del Reglamento Interno, el tratamiento sobre tablas del expediente 42526/D/25. Habiendo tomado contacto con los empleados judiciales fuimos informados de la grave situación económica que viven en el razón de la falta de incrementos salariales que se vienen postergando desde hace más de dos años.
Si bien la última legislación permitió el enganche salarial con el Poder Judicial de la Nación, en los números reales los empleados judiciales nunca recibieron la totalidad de las actualizaciones salariales que se incrementaron en la nación.
Sin otro particular, lo saludo atentamente.
Matías Gvozdenovich
Legislador provincial
Sr. Presidente (Torres Lima).- Vamos a poner en consideración, entonces, la moción de tratamiento sobre tablas.
Quienes estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo levantando su mano.
–Se vota y rechaza.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Queda rechazada.
PODER JUDICIAL. ACTITUD DE LAS AUTORIDADES. PREOCUPACIÓN
Sr. Presidente (Torres Lima).- Se encuentra reservado en Secretaría el proyecto 42542/D/25, proyecto de declaración manifestando preocupación por la actitud de las autoridades del Poder Judicial, desconociendo el derecho de protesta de empleados judiciales.
Se lee la moción de tratamiento sobre tablas.
Sr. Secretario (Arias).- (Leyendo):
Córdoba, 9 de mayo de 2025.
A la Presidencia de la Legislatura
de la provincia de Córdoba
De mi consideración:
Me dirijo usted a fin de solicitarle, en virtud del artículo 126 del Reglamento Interno, el tratamiento sobre tablas del expediente 42542/D/25.
Se trata de una declaración para expresar profunda preocupación por las actitudes asumidas por el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia contra los derechos laborales de los empleados del Poder Judicial.
Sin otro particular, lo saludo atentamente.
Luciana Echevarría
Legisladora provincial
Sr. Presidente (Torres Lima).- Vamos a poner en consideración la moción de tratamiento sobre tablas.
Quienes estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo.
–Se vota y rechaza.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Queda rechazada.
Para formular una moción de reconsideración, la legisladora Echevarría tendrá 5 minutos para hacer su alocución.
Sra. Echevarría.- Gracias, señor presidente.
Los trabajadores judiciales están en conflicto hace varias semanas, no son los únicos, pero el maltrato hacia ellos es preocupante y frente a esta situación parece que esta Legislatura no tiene nada para decir. En realidad, la negativa del oficialismo a debatir esta declaración dice mucho, por más que no quieran debatir.
A esta declaración la presenté hace 15 días y en este lapso algunas cosas cambiaron, de hecho ahora las partes están en una mesa de diálogo, pero lo cierto es que el TSJ se vio forzado a sentarse a negociar después de casi dos meses, donde no sólo no dialogaron nada, sino que, por el contrario, trataron de amedrentar a los trabajadores con descuentos y trayendo a colación una serie de resoluciones y acordadas, que son dignas de una dictadura.
El TSJ le dijo a sus trabajadores, un día antes del Día del Trabajador, que tenían prohibido hacer asambleas, reuniones o manifestaciones colectivas de cualquier tipo, en cualquier dependencia del Poder Judicial, es decir en su lugar de trabajo. También les prohibían al conjunto de los trabajadores judiciales hacer protestas ruidosas, y para rematar planteaban como falta grave la convocatoria, participación o presencia en alguna manifestación en edificios del Poder Judicial.
Bueno, no les salió muy bien el operativo disciplinamiento y mordaza. Por el contrario, los trabajadores vienen protagonizando numerosos paros, abandonos de tareas, asambleas, movilizaciones, pero eso no borra el accionar del TSJ. Y, realmente, debería preocuparles a los legisladores que las máximas autoridades del órgano, que justamente deberían velar por los derechos y garantías de todos los ciudadanos, pisoteen de esta manera la Constitución de nuestro país.
Y no me vengan con la independencia de Poderes, porque justamente si fueran independientes deberían poder pronunciarse y marcar el enorme atropello que están cometiendo las autoridades del Poder Judicial con sus trabajadores. Esta supuesta neutralidad es lisa y llanamente complicidad. Porque les recuerdo que esta Legislatura en el año 2009 votó una Ley de Equiparación de las Remuneraciones de la Justicia provincial con la de la Justicia Federal; en 2012 la modificaron, pero manteniendo está equiparación para todos los miembros del Poder Judicial, así dice la letra de la ley. Ahí no tuvieron problema en inmiscuirse, pero capaz que era porque tenían pensado aplicarla sólo para los jueces y magistrados, como de hecho viene sucediendo durante todos estos años. A ellos todo, pero a los trabajadores, a quienes realmente sostienen el sistema y el acceso a la Justicia, ni siquiera el derecho a reclamar, y tienen mucho que reclamar porque cobran miserias, mientras los jueces y magistrados cobran fortunas. ¿Cuánto cobra Angulo?, ¿10, 12, 15 millones? Todas estas cifras parecen quedarse cortas y, mientras tanto, hay judiciales cobrando apenas un poco más de 600 mil pesos. O sea, Angulo y cualquier vocal del TSJ, gana en un mes lo que un trabajador gana en dos años. Sin embargo, les da la cara para decirles a los trabajadores que no hay plata.
Esperemos que eso cambie, que esa actitud cambie en esta mesa de negociación, porque las actitudes autoritarias y antidemocráticas y la negativa de darles a los trabajadores el salario que se merecen, son la muestra clara de la impotencia de quienes frente al conflicto lo único que les interesa es mantener sus privilegios de casta judicial. Pero están complicados, porque por más que está Legislatura no acompañe este reclamo, tan legítimo, a los trabajadores se les acabó la paciencia, porque 16 años de inequidad salarial es mucho, y van a seguir reclamando hasta que consigan lo que se merecen, y por supuesto desde nuestra banca vamos a estar acompañándolos.
Muchas gracias.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Gracias, legisladora Echevarría.
Vamos a poner en consideración, entonces, la moción de reconsideración.
Quienes estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo levantando la mano.
–Se vota y rechaza.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Queda rechazada.
Tiene la palabra el legislador Eslava.
Sr. Eslava.- Disculpe por lo extemporáneo, pero es para solicitar que el proyecto de ley 41268/L/24, sea girado también a la Comisión de Promoción y Desarrollo de las Comunidades Regionales.
Gracias.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Así se hará, legislador.
OPERATIVO NACIONAL APRENDER. DESEMPEÑO DE ESTUDIANTES CORDOBESES. BENEPLÁCITO
Sr. Presidente (Torres Lima).- Se encuentra reservado en Secretaría el proyecto 42543/D/25, proyecto de declaración manifestando beneplácito por el desempeño de estudiantes cordobeses en el operativo nacional APRENDER.
Se lee la moción del tratamiento sobre tablas, por Secretaría.
Sr. Secretario (Arias).- (Leyendo):
Córdoba, 7 de mayo de 2025.
Sr. Presidente
de la Legislatura de la provincia de Córdoba.
De mi consideración:
Me dirijo a usted a fin de solicitarle, en virtud del artículo 126 del Reglamento Interno, el tratamiento sobre tablas del expediente 42543/D/25, declarando beneplácito por el desempeño alcanzado por los estudiantes cordobeses, de tercer grado, en las pruebas de lectura del operativo nacional APRENDER 2024.
Sin otro particular lo saludo atentamente.
Miguel Ángel Siciliano
Legislador provincial
Sr. Presidente (Torres Lima).- Vamos a poner en consideración la moción de tratamiento sobre tablas.
Quienes estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo levantando la mano.
-Se vota y aprueba.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Queda aprobada.
Tiene la palabra el legislador Siciliano.
Sr. Siciliano.- Presidente: le voy a pedir, por favor, que por Secretaría se pueda leer la elevación del proyecto, que me resulta importante.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Así se hará, legislador.
Sr. Secretario (Arias).- (Leyendo):
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
DECLARA:
Su beneplácito por el desempeño alcanzado por los estudiantes cordobeses de tercer grado en las pruebas de lectura del Operativo Nacional APRENDER 2024, que ubicó a Córdoba como la provincia con mejor resultado del país, su reconocimiento a docente es el esfuerzo de los estudiantes y a los intendentes y presidentes comunales, destacando especialmente el compromiso y el trabajo articulado por medio del sistema de coordinaciones locales y educación, en coordinación entre niveles de gobierno; en el marco del federalismo educativo, su reconocimiento del gobierno provincial, a través del Ministerio de Educación, que con la implementación del programa CLE, ha constituido una estrategia innovadora de gestión educativa territorial, fortaleciendo la calidad educativa desde una perspectiva de equidad, corresponsabilidad y participación local.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Continúa con el uso de la palabra el legislador Siciliano.
Sr. Siciliano.- Gracias, presidente.
Por eso le pedí al secretario queciaso.-so de la palabra el legislador Siciliano.
onsigan lo que se merecen pudiera hacer uso de la lectura, porque la verdad es que ha resumido perfectamente lo que nuestro bloque quería poner de manifiesto, y agradezco el acompañamiento del resto de los bloques en este proyecto, porque la verdad que poder tener en Córdoba una educación que esté entre las mejores del país, en materia de comprensión de textos, y no es dicho por nosotros, por supuesto, es dicho por quienes tienen que evaluar la educación en Argentina, y esto merece, creo que felicitar primero a los alumnos, a las alumnas, a los docentes, a las docentes, al sistema educativo, a los intendentes, que a través del sistema CLE pueden ayudarnos a generar la educación en cada uno de los distritos de nuestra provincia.
Por lo tanto, ahorrar las palabras y felicitar a todo el sistema educativo, no sólo al gobierno de Córdoba, a todos los que hacen que podamos ser o estar entre las mejores educaciones en materia de comprensión de texto de la Argentina.
Desde acá, desde nuestra Legislatura, y creo que en unanimidad de todos los bloques, decirle a la educación cordobesa, felicitaciones. Este es un mérito de todos, del gobierno provincial, de los estudiantes, de los docentes, de las docentes y, principalmente, de los y de las alumnos. Así que, felicitaciones por todo, este reconocimiento es merecido.
Gracias, presidente. (Aplausos).
Sr. Presidente (Torres Lima).- Pondremos a consideración, entonces, la aprobación del proyecto que está en discusión.
Quienes estén por la afirmativa –no lo voy a hacer por sistema porque veo que hay adhesión–, por favor, sírvanse expresarlo.
–Se vota y aprueba.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Queda aprobado.
HOSPITAL RAWSON Y OTROS HOSPITALES PÚBLICOS. DESPIDOS DE TRABAJADORES. REPUDIO
Sr. Presidente (Torres Lima).- Se encuentra reservado el proyecto 42558/D/25, proyecto de declaración repudiando los despidos de trabajadores del Hospital Rawson y de otros hospitales públicos.
Por Secretaría se leerá la moción de tratamiento sobre tablas.
Sr. Secretario (Arias).- (Leyendo):
Córdoba, 9 de mayo de 2025.
A la Presidencia de la Legislatura
de la provincia de Córdoba
De mi consideración:
Me dirijo usted a fin de solicitarle, en virtud del artículo 126 del Reglamento Interno, el tratamiento sobre tablas del expediente 42558/D/25, declarando su más enérgico repudio a los despidos masivos e injustificados de trabajadores y trabajadoras del Hospital Rawson y de otros hospitales públicos de la provincia, medida que atenta directamente contra el derecho a la salud y profundiza la precarización laboral en el sistema sanitario provincial; su solidaridad con los trabajadores y trabajadores afectados, muchos de ellos profesionales de amplia trayectoria y reconocida vocación de servicio, que hoy se ven arbitrariamente desvinculados sin causa ni explicaciones por parte del gobierno provincial; el llamado urgente al Ministerio de Salud de la provincia para que reciba a los delegados gremiales y a los trabajadores cesanteados, den explicaciones públicas, y revierta esta medida arbitraria con la reincorporación inmediata del personal afectados.
Sin otro particular, saludo atentamente.
Alejandra Ferrero
Legisladora provincial
Sr. Presidente (Torres Lima).- Pondremos en consideración la moción de tratamiento sobre tablas.
Quienes estén por la afirmativa, por favor sírvanse expresarlo levantando la mano.
-Se vota y rechaza.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Rechazada.
EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL. RECLAMO SALARIAL
Sr. Presidente (Torres Lima).- Se encuentra reservado el proyecto 42561/D/25, proyecto de declaración apoyando el reclamo salarial de empleados del Poder Judicial.
Se lee la moción de tratamiento sobre tablas.
Sr. Secretario (Arias).- (Leyendo):
Córdoba, 8 de mayo de 2025.
A la Presidencia
de la Legislatura de la Provincia de Córdoba
S. / D.
De mi consideración:
Me dirijo a usted a fin de solicitarle, en virtud del artículo 126 del Reglamento Interno, el tratamiento sobre tablas del expediente 42561/D/25, declarando su apoyo al reclamo de los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial por un salario digno, equiparado al que percibe en el Fuero Federal. Su llamamiento a las autoridades del Poder Judicial de Córdoba y al gobierno de la provincia para que conforme una mesa de diálogo, abierta, respetuosa y contemplativa de los justos reclamos de los trabajadores y trabajadoras judiciales.
Sin otro particular, lo saluda atentamente.
Alejandra Ferrero
Legisladora provincial
Sr. Presidente (Torres Lima).- Se pone en consideración la moción de tratamiento sobre tablas.
Quienes estén por la afirmativa, por favor sírvanse expresarlo levantando la mano.
-Se vota y rechaza.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Rechazada.
DÍA INTERNACIONAL DEL CELÍACO. BENEPLÁCITO
Sr. Presidente (Torres Lima).- Se encuentra reservado el proyecto 42573/D/25, proyecto de declaración manifestando beneplácito por el Día Internacional del Celíaco.
Se lee la moción de tratamiento sobre tablas.
Sr. Secretario (Arias).- (Leyendo):
Córdoba, 10 de mayo de 2025.
A la Presidencia
de la Legislatura de la Provincia de Córdoba
S. / D.
De mi consideración:
Me dirijo a usted a fin de solicitarle, en virtud del artículo 126 del Reglamento Interno, el tratamiento sobre tablas del expediente 42573/D/25, proyecto de declaración sobre celiaquía.
Sin otro particular, lo saluda atentamente.
Graciela María Bisotto
Legisladora provincial
Sr. Presidente (Torres Lima).- Pondremos en consideración la moción de tratamiento sobre tablas.
Quienes estén por la afirmativa, por favor sírvanse expresarlo levantando la mano.
-Se vota y rechaza.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Queda rechazada.
¿Legislador Rossi me está pidiendo la palabra?
Sr. Rossi.- Es para decirle que si no me apaga el aire voy a quedar como Frozen.
-Risas en las bancas.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Ahí bajamos el aire, legislador; es porque es hincha de Talleres.
Tiene la palabra la legisladora Bisotto para hacer una reconsideración con respecto al presente proyecto.
Sra. Bisotto.- Gracias, presidente.
Bien, el día 5 de mayo se celebró el Día Internacional del Celíaco y la verdad es que el objetivo de esta declaración era concientizar a la población y mantener vigente la preocupación de los gobiernos para que las personas con enfermedad celíaca tengan acceso a su diagnóstico y tratamiento oportuno y en conjunto con su calidad de vida.
Para muchos ciudadanos consumir alimentos sin TACC no es una elección sino la única forma de mantenerse sanos, considerando que esta condición autoinmune no tiene cura y que su manejo depende estrictamente de una dieta libre de gluten.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Disculpe, legisladora.
Le voy a pedir a los legisladores y a los asistentes a esta sesión que por favor mantengan el orden y guarden silencio, la legisladora Bisotto está usando la palabra.
Legislador Siciliano pide una interrupción, ¿se la concede?
Sra. Bisotto.- Sí.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Legislador Siciliano tiene la interrupción.
Sr. Siciliano.- Gracias, presidente.
Le voy a pedir a la legisladora Bisotto si puede volver este tema a comisión con preferencia a una sesión porque es posible que podamos acompañarla si así es; si está de acuerdo, con algunas modificaciones podríamos acompañarlo.
Por lo tanto, solicitamos, si ella está de acuerdo, que pudiera volverlo a comisión y darle preferencia a una sesión, para que en la sesión inmediata posterior podamos volver a tratar este tema.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Continúa con el uso de la palabra la legisladora Bisotto.
Sra. Bisotto.- Bien, perfecto.
El objetivo es concientizar y si esto puede llegar a servir para que desde esta Legislatura le demos visibilidad a este reclamo que vienen haciendo donde van a los restaurantes y muchas veces, sobre todo en las localidades menores, no encuentran ningún alimento que puedan consumir sin TACC y se encuentran con supermercados menores en las localidades pequeñas que no lo tengan, si el objetivo es concientizar, lo pasamos para la semana próxima, no tengo problema.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Pondremos en consideración, entonces, la moción de darle preferencia por una semana al presente proyecto y pasarlo a comisión.
Entre tanto, quienes estén por la afirmativa, por favor, sírvanse levantando el brazo.
-Se vota y aprueba.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Queda aprobado.
Siendo las 18 y 17 y antes de dar por finalizada la sesión, les recuerdo a los legisladores y legisladoras que inmediatamente al terminar esta sesión, con cinco minutos de intervalo, se dará inicio a la 9ª sesión ordinaria, por lo que les ruego que estén atentos y que vuelvan rápidamente para que podamos iniciarla.
Legisladora Fernández, ¿está solicitando el uso de la palabra?
Sra. Fernández.- Disculpe lo extemporáneo, es para solicitar la incorporación de los legisladores Austin y Siciliano en el proyecto 42697, y para solicitarle el giro a la Comisión de Seguridad de los proyectos 41644 y 42508.
Gracias.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Así se hará, legisladora.
No habiendo más asuntos que tratar, voy a pedirle al legislador Lorenzo y al legislador Luna que procedan a arriar las Banderas del mástil del recinto, al legislador Luna con la Bandera nacional y al legislador Lorenzo con la Bandera de Córdoba.
Gracias.
-Así se hace.
Sr. Presidente (Torres Lima).- Queda entonces levantada la 8ª sesión.
En exactamente cinco minutos, solicitados por la técnica, comenzaremos la sesión 9ª.
Muchas gracias, legisladores.
-Es la hora 18 y 22.
Cr. Víctor González
Subdirector del Cuerpo de Taquígrafos